- Archivo .SVG
- Archivo .CRV
- Archivo .DXF
Ejercicio 2:
Memoria ballena:
Introducción:
Empezamos el
primer trabajo de la asignatura Taller, en ella nos encontramos, con
nuestro primer reto: Construir una maqueta de un animal o cosa que
nos guste. Yo he elegido una ballena (Moby Dick). Debemos construirla
con secciones de manera que encajen perfectamente entre sí y el
resultado final sea el deseado.
Construiremos la maqueta, con unos planos que hemos obtenido a través del 123D make de un modelo 3D empleando cartón-pluma de 5 mm de espesor. Posteriormente los planos han sido corregidos en AutoCad.
Construiremos la maqueta, con unos planos que hemos obtenido a través del 123D make de un modelo 3D empleando cartón-pluma de 5 mm de espesor. Posteriormente los planos han sido corregidos en AutoCad.
Herramientas
y materiales:
Para hacer
posible esto, hemos necesitado:
- Herramientas:
- Ordenador.
- Plotter.
- Alfileres.
- Cuter.
- Bisturí.
- Regla metálica.
- Materiales:
- Folio tamaño A1 para imprimir en el plotter.
- Cartón pluma de 5 mm.
Proceso:
El
primer paso para llevar este proyecto a la realidad fue descargarme
el modelo 3D de la ballena en la página www.tf3dm.com.
Cuando
ya lo tenía, pasé el modelo al programa 123D make, en el cual le
dije las ccaracterísticasque quería que tuviese mi maqueta (por
secciones, número de secciones verticales y horizontales, grosor del
material y dimensiones; alto, largo y ancho).
Una
vez obtuve los planos, los pasé a AutoCad para retocar fallos que
detectaba 123D make, eliminar piezas que no quería ect...
Para
imprimir en el plotter tuve que crear un PDF previamente agrupándolas
piezas de manera que cupiesen en el folio tamaño A1.
Después
de tener los planos en formato papel los pasos fueron sencillos pero
costosos. La plantilla de los planos las puse encima del cartón-pluma
sugetándolos con los alfileres para que no se moviesen y agujereando
los contornos de cada pieza para así marcarlos en el material. Con
un bisturí iba uniendo los puntos marcados para cortar las piezas.
Este
proceso lo iba realizando pieza por pieza, y con ayuda de una regla
metálica realizaba los cortes de forma recta; la regla debe ser
metálica para que el bisturí no arañe ni corte la regla, como haría
si fuera de plástico.
Con
todas las piezas en la mano, llegó la hora de montar. Como en los
planos las piezas van numeradas y 123D make te hace un tutorial de
como encajar las piezas y su orden, solo tuve que seguir sus pasos y
montarlas.
Obteniendo
un resultado parecido al final.
Tiempo
estimado:
Obtención
de los planos: 1
hora para decidir de que manera y posición irían las secciones,
buscando la manera en que el programa (123D make) me diese el menor
número de piezas rojas (fallos) posibles.
Después fueron 2 horas que le dediqué a AutoCad para retocar las piezas
defectuosas, alargando las ranuras en las que encajan las piezas,
eliminando piezas, uniendo dos para que formaran una sola...
Realización
de piezas:
necesité 14 horas para marcar con el alfiler las piezas en el cartón
pluma y después recortarlas con el bisturí.
Montaje:
en el ensamblaje transcurrió 1 hora para comprobar que todas las
piezas encajaban bien y que todas estaban en el sitio
correspondiente.
Testimonio
gráfico:
Total de piezas |
Vista derecha |
Vista izquierda |
Vista de pájaro |
Errores
y correcciones:
Las
piezas de la boca me las dio por separado con el fin de respetar el
hueco de la boca abierta de Moby, pero, al moverse con facilidad
decidí unirlas haciéndoles un pequeño surco para mantener el
perfil de la boca abierta.
Otro
fue la cola, que al darme los planos por secciones, estaba hecha en
piezas muy estrechas; eran demasiado endebles para cortarse con el
cuter, por lo que se rajaban y luego no podía hacer demasiada
presión para encajarlas. Mi solución fue hacer una cola vista desde
arriba; de una sola pieza, por lo que así se asemeja más a una
ballena y no a un boquerón, ni supositorios ni objetos por el
estilo.
Y
este fue el resultado final de la ballena.
- Planos .PDF
Ejercicio 3:
Ejercicio 3:
Memoria
barco:
Introducción:
Este es el
segundo trabajo de la asignatura Taller. La dificultad de este
proyecto era que teníamos que construir el objeto sin tener los
planos. Los tuvimos que crear nosotros. Yo he elegido un barco pirata
y está construido con secciones horizontales y
verticales.
Construiremos la maqueta, con unos planos que hemos obtenido a través de Inkscape empleando pvc de 5, 3 y 1 mm de espesor. Posteriormente los planos han sido corregidos en Draftsinght.
Construiremos la maqueta, con unos planos que hemos obtenido a través de Inkscape empleando pvc de 5, 3 y 1 mm de espesor. Posteriormente los planos han sido corregidos en Draftsinght.
- Cnc.
- Fresa de 3 mm.
- Fresa de grabado de 60º.
- Dos púas.
- Hilo blanco.
- Pegamento para pvc.
- Ordenador.
Herramientas
y materiales:
Para hacer
posible esto, hemos necesitado:
- Herramientas:
- Cuter.
- Materiales:
- Pvc blanco de 5, 3 y 1 mm de espesor (2 plancha de 5 mm de 640x440, 1 de 3 mm de 640x440 y 1 de 1 mm de 300x300 ).
Proceso:
El
primer paso fue dibujar
a mano los planos del barco con todas las secciones que yo quería y
de la forma en que yo las quería, ayudándome de un papel
cuadriculado. Despúes, le heché una foto a esos planos, enlazándola
en inkscape de forma en la que ya pudé dibujar a ordenador encima de
esos planos. Cuando ya los tuve en formato digital, lo siguiente fue
pasarlos a Draftsight y retocarlos para que todas las piezas fueran
simétricas y corregir las líneas que debían ser rectas. También
acoté las piezas para saber cual serían las dimensiones reales, si
me convencían y escalar si fuera necesario.
Para
fresar las piezas, los planos deben pasarse a Vcarve y decir que
trayectoria queremos que nos haga: corte, grabado o cajeado; tipo de
fresa, velocidades...
Llega
la hora de ponerse delante de la Cnc y fresar: tuve que buscar un
mártir a la medida de cada plancha para poner debajo para que la
fresa no rayase la mesa de trabajo. Para el grabado usé una fresa de
60º y profuindicé 0,5 mm y para los cortes una fresa de 3 mm
profundizando 5,5 mm.
La
pieza central, las anclas, los mástiles y en la que se asientan
estos están hechos con pvc de 3 mm. Las secciones que cortan la
pieza central, así como las olas que hacen de soporte son de pvc de
5 mm; y las velas son de 1 mm.
Para
separar las piezas de las planchas tube que usar un cuter para cortar
las lenguetas que lo unían a él.
Una
vez obtenidas las piezas, llegó el momento del montaje. Las velas
están sujetas a los mástiles con hilo blanco, al igual que las
anclas, con el fin de lograr un poco de más movimiento para que no
quedarán tan rígidas, además de dos puas que hacen de tope para
las anclas. Los cilíndros que están envolviendo a los mástiles han
sido pegadas al suelo con pegamento para pvc.
Tiempo
estimado:
Obtención
de los planos: 1
hora para dibujar los planos a mano, otra hora para dibujarlos en el
programa Inkscape y obtenerlos en formato digital y 7 horas para
hacer las piezas simetricas, igualar las curvas de cada pieza y
hacerlas progresivamente más grandes o pequeñas.
Realización
de piezas:
necesité 3 horas para obtener las piezas en los distintos pvcs,
fresando con la máquina, las distintas fresas y haciendo las
diferentes trayectorias.
Montaje:
en el ensamblaje trancurrió 1 hora para comprobar que todas las
piezas encajaban bien y que todas estaban en el sitio correspondiente
y mirando como mejorar su apariencia.
Testimonio
gráfico:
Soporte |
DETALLES:
Errores y correcciones:
Quise hacer un mascarón para el barco, pero al hacerlo
de una sola pieza unida a la pieza central, termine haciendo la punta larga y
estrecha que veis.
Planos Dremel:
Memoria Dremel:
- Brazo: Archivo .CRV
- Goma:
- Pieza 1: Archivo .CRV
- Pieza 2: Archivo .CRV
- Pieza 3: Archivo .CRV
Memoria Dremel:
- Archivo .PDF
- Brazo: Archivo .CRV
- Goma:
- Pieza 1: Archivo .CRV
- Pieza 2: Archivo .CRV
- Pieza 3: Archivo .CRV
Memoria Dremel:
- Archivo .PDF
No hay comentarios:
Publicar un comentario